martes, 21 de julio de 2015

Antecedentes históricos

Según datos se considera que los primeros en domesticar y usar el cacao fueron los olmecas una cultura que comenzó a desarrollarse en el año 1500 a.C. en los llanos húmedos costeros del Golfo de México, sobre todo en el sur de Veracruz y Tabasco. Hacia el año 400 a.C. se desvanecieron, sin que se sepa porque. El cacao es una de las palabras prestadas a los mixezoqueanos el cual se pronunciaba kakawa, los lingüistas la han reconstruido como elemento del vocabulario del protomixezoqueano hacia el 1000 a. C., en la cúspide misma de la civilización olmeca, la única fuente de datos es la lingüista histórica, y no la arqueología (D.Coe y otros, 1999).

Los mixezoqueanos (o izapeños o Izapan) era una cultura derivada de los olmecas, del Preclásicotardío (2500 a.C.-1000 d.C.), El sitioIzapan, donde se desarrolló esta cultura, está cerca del Pacífico, en las llanuras de las costas de Chiapas, en medio de la región que sería (durante la época de esplendor del imperio azteca) la más productiva de cacao: Soconusco. La cultura Izapan se dispersaba hacia el sureste, a lo largo del litoral  del pacífico y la zona pedemontana de Guatemala, y hacia el norte, cruzando el Istmo de Tehuantepec, hasta la llanura costera del golfo.  Es la zona ideal para el cultivo del cacao. Es probable que hayan sido los izapeños los primeros en cultivarlo en el Soconusco (Ibarra,2014).

Los mayas (1000 a.C.- 800 d.C.) heredaron de los izapeños, los conocimientos sobre el cacao. En el año 250 de nuestra era, los mayas de las tierras bajas entran en el período Clásico (Ibarra, 2014).

Las evidencias del uso del cacao por parte de los mayas están en los vasos o vasijas finamente pintadas o labradas del período Clásico. Fueron encontradas en las tumbas de la clase alta. Es en piezas profundas (vasos o vasijas) que se encontraron las señales escritas del cacao”.

La zona maya vuelve a un patrón político tradicional de pequeñas comunidades en estado de guerra permanente entre ellas. El motivo de estas disputas permanentes era el control del comercio y las zonas productoras de cacao. Las principales regiones eran: la Chontalpa en Tabasco dominada por los putunes, y la zona de llanuras sobre la costa del Pacífico, en Chiapas y Guatemala. La región más importante del Pacífico era Xoconochco (nombre náhuatl que los españoles transformaron en Soconusco) ya que el cacao de allí era el de más alta calidad (fama que mantuvo hasta el siglo XIX). Este fue un importante objetivo militar tanto para los mayas como para los aztecas (D. Coe y otros, 1999).
           
El cacao fue utilizado como moneda por los mayas de Mesoamérica y por los aztecas. Incluso hay referencias a su uso como moneda, las características que tiene el cacao para ser utilizado como moneda en la época prehispánica radica en que no todos podían tener acceso a el, solo la nobleza, los principales y los mercaderes, también se podía fraccionar y transportar de una manera fácil, así como conservar y almacenar (Ibarra, 2014).

Los aztecas vinieron al valle de México desde un lugar conocido como Aztlán a comienzos del siglo XIV. Hacia 1324 levantarían el centro de Tenochtitlán. El Valle de México (D. Coe y otros, 1999).

La guerra y el intercambio fue la forma de relación con los pueblos vecinos. Los aztecas avanzaron sobre las tierras del Soconusco rica en cacao. No se descarta la idea de que los mayas influyeron con su rica cultura y saberes sobre los aztecas.

De aquí que las formas de producir el cacao, de preparar el chocolate y la práctica de sus diversos usos en el comercio y los ceremoniales correspondan a los mismos que se practicaban en todo el territorio mesoamericano.

Los aztecas constituyeron una sociedad estratificada y aristócrata diferenciada entre los sacerdotes, los señores poseedores de la tierra, los señores del linaje real, los comerciantes (pochtecas), lo guerreros y los plebeyos. Beber chocolate se ajustaba a esta segmentación económica y social.

El primer encuentro de Colón y el cacao

Colón zarpo en su cuarto viaje el día 9 de mayo de 1502, con cuatro carabelas y 150 hombres. En el camino tuvo muchos problemas lo cual lo hizo llegar hasta Jamaica pero erró el rumbo y continúo hacia el oeste-suroeste por mar abierto, hasta que por fin toco tierra en la isla de Guanaja, unos 50 km al norte de la tierra firme de Honduras, en lo que se conoce ahora como islas de las Bahías.

Hasta ese momento los españoles, en su "Nuevo Mundo", sólo habían encontrado sujetos casi desnudos lo cual Colón no esperaba.

El señalado 15 de agosto del 1502 esos argonautas del Renacimiento se encontraron con algo muy diferente. De pronto apareció una inmensa canoa hecha de un solo tronco, larga como una galera; que para ellos una galera veneciana media entre 40 y 50 metros de largo con lo cual hacían una comparación tal vez un poco exagerada. Eran impulsadas por remeros esclavos con sogas en el cuello, y que venían de una tierra llamada maiam, tierra segura menté de la península de Yucatán.

Era una canoa comercial maya, cual contaba con diversas cosas entre ellas se encontraba esa almendra la cual en la Nueva España [México] se les destina a servir como moneda, todo indicaba que sentían gran aprecio por estos granos ya que al pasarlo al bote y al caer algunos granos se agachaban a escogerlos como si se tratara de un ojo perdido.

El almirante al no tener un intérprete no podía saber que esas "almendras" se usaba para preparar la bebida más apreciada del Nuevo Mundo, ni podía haberse dado cuenta del uso del cacao como moneda, Colón nunca probó el chocolate (D. Coe y otros, 1999).

La Nueva España [México]

A principios de la colonia en México y Guatemala (que en esa época incluía Chiapas) beber chocolate era algo limitado en gran medida a los nativos, ya que muchos de los españoles lo encontraba desagradable, con los cambios que se dieron entre los peninsulares y los criollos en el siglo XVI, hubo un aumento del consumo de cacao, sobre todo en México. Se consideraba el cacao como el alimento esencial.

Durante largo tiempo el soconusco partía del mejor cacao por su cacao real del soconusco o cacao criollo en la actualidad tiene el segundo lugar después del cacao que produce tabasco, diversos problemas atraviesa el cultivo, iniciando con la falta de apoyos institucionales, se suma el bajo costo del grano, la presencia de plagas que ataca directamente al fruto, el soconusco tiene una gran planicie en la costa del pacífico que va desde el Istmo de Tehuantepec hasta los países vecinos de Guatemala y El Salvador (D. Coe y otros, 1999).

No hay comentarios:

Publicar un comentario