martes, 21 de julio de 2015

Botánica del cacao

Hábitat del cultivo de cacao


Es de topografía plana u ondulada. Crece en terrenos que sobrepasan el 50 % de pendiente, en cañadas, a orilla de arroyos. Exige temperaturas medias anuales elevadas con fluctuaciones pequeñas, una gran humedad y una cubierta que le proteja de la insolación directa y de la evaporación. La precipitación debe ser de 1,300 a 2,800 mm por año con una estación seca corta, menor de 2 meses y medio. El clima debe ser constantemente húmedo, para su pleno desarrollo exige suelos profundos fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos arcillosos, arenosos, mal drenado o muy superficial con presencia de rocas y un nivel freático poco profundo. Suelo: negro rocoso, café-rojizo barroso, aluvial (CONABIO, 1999).

Morfología del árbol de cacao

La altura del árbol depende de factores ambientales que influyen en el crecimiento. Cultivado con alta luminosidad el tamaño es más reducido que con exceso de sombra (Batista, 2009). 

Polinización
           
Polinización natural: entomófila. El principal agente polinizador es una activa y pequeña "mosquita" (Ceratopogonidae), que se ha encontrado en todas las áreas donde se cultiva el cacao. Las mosquitas pueden volar de un árbol a otro hasta una distancia de 60 m y tienen actividad durante el día después de las 8:00 am. El polen puede mantenerse viable por tres días (CONABIO, 1999).

Variedades de cacao

Tipo Criollo: caracterizado por un fruto con frecuencia alargado, con punta pronunciada, doblada y aguda; la superficie es generalmente rugosa, delgada, de color verde frecuentemente con salpicaduras de rojo a purpura oscuro y marcada por 10 surcos muy profundos; los granos son grandes, gruesos, de sección casi redonda con los cotiledones blancos o muy ligeramente pigmentados. De este tipo se obtiene el chocolate de más alta calidad, tiene baja producción y es muy susceptible a enfermedades.
           
Tipo Forastero: el fruto es generalmente de forma ovalada y corta, de color verde o amarilla cuando maduro, con una superficie lisa. Pericarpio espeso y difícil de cortar a causa de un mesocarpo fuertemente lignificado; granos pequeños y más o menos aplastados y tienen un color entre púrpura claro y oscuro. Este tipo forma un grupo complejo tanto en sus formas silvestres como cultivadas. Dada su alta producción, el tipo forastero domina la producción mundial.
           
Tipo trinitario: este tipo es altamente variable dado su origen híbrido. Fue clasificado como un tipo de Forastero, es de origen reciente y puede ser reproducido artificialmente. Es probable que se trate de una población segregante que se originó de una cruza entre Forastero (amelonado) y Criollo. En el comercio es conocido como "cacao fino", y su sabor de excelencia puede deberse en parte a su germoplasma criollo (CONABIO, 1999).


La Raíz
           
Donde inicia el crecimiento del tronco y se forma o desarrolla el sistema radicular, existe una zona de transición bien definida conocida como cuello de la raíz. En plantas reproducidas por semillas el sistema radicular está compuesto por una raíz principal denominada raíz pivotante o raíz primaria, la cual crece hacia abajo de forma recta (Batista, 2009).

Tronco / Ramas

Presenta un tronco recto que se puede desarrollar de formas muy variadas, emite su ramificación entre los 0.80 m a 1.20 m de tres a seis ramas (Sinarefi, 2011).
           

Corteza

Tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor, Externa de color castaño oscuro y agrietado. Interna de color castaño claro, sin sabor (Cacao México, 2006).

Hojas

Copa baja, densa y extendida. Hojas grandes, alternas, colgantes, elípticas u oblongas, de 20 a 35 cm de largo por 4 a 15 cm de ancho, de punta larga, ligeramente gruesas, margen liso, verde oscuro en el haz y más pálido en el envés, cuelgan de un pecíolo. Poseen una estructura especial, llamada "pulvínulos" que son abultamientos entre la base de la hoja y la base del pecíolo y sirven para seguir la dirección del sol (CONABIO, 1999).

Flores

Nacen de una estructura llamada cojín, cojinete o botón floral, cada cojín puede tener entre 1 40 flores, Las flores de cacao una vez abiertas, solo tiene 48 horas de viabilidad o receptividad del polen. Se presentan muchas flores en racimos a lo largo del tronco y de las ramas, sostenidas por un pedicelo de 1 a 3 cm. La flor es de color rosa, purpura y blanca, de pequeña talla, 1 cm de diámetro y 2 cm de largo, en forma de estrella. Pétalos 5, de 6 mm de largo, blancos o teñidos de rosa. Las inflorescencias después de producir flores durante varios años se convierten en tubérculos engrosados que reciben el nombre de "cojinetes florales" (CONABIO, 1999).

Frutos

El fruto del cacao es una baya, llamada mazorca y puede ser de tres tipos: Criollo, Forastero y Trinitario. Los frutos de cacao maduran entre los 5 6 meses si son del tipo trinitario y de 6 -7 meses si son del tipo criollo y forastero. Carnosa, oblonga a ovada, amarilla o purpurea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca contiene en general entre 30 y 40 semillas (Isla, E y Andrade, B, 2009).

Semillas

Las semillas son blancas o ligeramente pigmentadas, cilíndricas u ovales con una punta muy acentuada en el extremo inferior, el número de las semillas de los frutos están en el rango de 20 a 30 almendras, todo el volumen de la semilla en el interior está prácticamente ocupado por los 2 cotiledones del embrión. Se les llama vulgarmente "habas" o "granos" de cacao. Ricas en almidón, en proteínas, en materia grasa, lo cual les confiere un valor nutritivo real (CECID, 2011).

Sexualidad

Hermafrodita, tienes la parte reproductiva de un macho y hembra (CONABIO, 1999).

No hay comentarios:

Publicar un comentario