martes, 21 de julio de 2015

Zonas de cultivo en Chiapas y Mexico

Zonas de cultivo

El cacao produce principalmente en tabasco (66% de la producción nacional) seguido por Chiapas (33%). El resto se produce en Oaxaca, guerrero y Veracruz. Marfil (38%), ghana (19%), indonesia (13%), Nigeria (5%), Brasil (5%), Camerún (5%), ecuador (4%) y malasia (1%). Estos países representan el 90% de la producción mundial (Martínez, 2014).

Regiones Productoras en México

Chiapas es el segundo estado con la mayor superficie y producción nacional. Junto con Tabasco tienen el 99.35% de la superficie nacional sembrada y el 99.45% de la producción total nacional, Chiapas y el estado de Tabasco conforman el Sistema Producto Nacional del Cacao.

En Chiapas se cultiva el cacao en Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla chico, Pichucalco, Palenque,  Tapachula y Selva. Durante el año de 1993 la superficie sembrada en Chiapas era de 30,000 ha., de esta manera se mantuvo hasta el año de 1995. En el año de 1996 se presentó una baja en la superficie sembrada debido a la renovación de plantaciones, que se realizó con el apoyo del Programa Nacional de Cacao. Esta tendencia siguió hasta el año 2000, en el cual se reportaron 19,085 ha. Esto es 10, 915 ha. Menos que el año 1993. En el año 2003 la superficie sembrada fue de 19, 489 ha, esta cantidad equivale al casi 20% del total de hectáreas existentes en nuestro estado, esta pérdida que no se ha recuperado en la actualidad, solamente se ha recuperado 500 has (2003), esta pérdida fue la consecuencia de la caída de los precios internacionales (Amsda, 2014).

Lo que se conoce como Mesoamérica es un espacio geográfico cultural que abarca el centro, sur y sureste de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, el occidente de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. Es un territorio definido como tal por sus características agrícolas, mismas que datan de hace más de cinco mil años. Dado que parece haber pruebas de que en la Amazonia occidental también se encontraba el cacao en estado silvestre, es necesario establecer que la apropiación y difusión de esta planta y su uso como alimento, como moneda y como ofrenda en territorio mesoamericano pasa por un proceso de domesticación, esto es un proceso de continuo mejoramiento en sus condiciones de ciclo botánico, en su tratamiento y cuidados. Pero también la domesticación significa la apropiación cultural del producto lo que conlleva una paulatina incorporación a la dieta, a los ritos y a la economía (Red organica maya, 2011).

El cacao, como el maíz, estructura la vida económica y social de los pueblos mesoamericanos. De esta domesticación deriva la importancia del cacao y del chocolate.

Su historia, es la historia de estos pueblos que aunque asentados en diferentes momentos a lo largo de este territorio, van compartiendo y apropiándose colectivamente de sus usos diversos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario